El programa que se emite el sábado 19 de julio a las 8:00 a.m. por la 98.5 FM y vía streaming por radio.unal.edu.co, lo hemos llamado "Palabras curiosas", busca mostrar la riqueza de las letras de las canciones infantiles y las palabras y enunciados que hacen parte de estas creaciones de músicos y pedagogos de América latina y el caribe. Cada canción nos mostrará palabras que explicaremos en sus sentidos y significados.
Cielo Arriba
Se oirán canciones de Cielo Arriba , el Coco Romero y María Elena Walsh de Argentina, Jose Luis Dammert del Perú, Gustavo Adolfo Renjifo de Colombia, entre otros. La canción Trajes de arpillera nos invita a conocer que la arpillera es una técnica textil que tiene sus raíces en una antigua tradición folclórica iniciada por un grupo de bordadoras de Isla Negra en Chile. La canción Adivinadora nos lleva a Gianni Rodari quien se pregunta: ¿las adivinanzas son un ejercicio de lógica o de imaginación? Él mismo responde. Hay una actividad mental completa: se parte de una descripción o definición, y es necesaria una labor de asociación, de diferenciación, de relación con conocimientos pasados y de comparación. También oiremos Fotos de viaje del Dúo Karma de Cuba, que nos lleva al origen de la fotografía que se remonta a 1826, con el proceso de heliografía, los daguerrotipos y los calotipos, más tarde, el rollo de película y la emblemática cámara Kodak , que era la que usaban las familias en paseos y reuniones sociales.
Cielo arriba nos lleva con su canción A saber, qué es Anata o Anata Andina, una fiesta, un juego que se celebra en la región altiplánica de Bolivia. Otra canción será de la ecologia presente en
Los Pantanos de Villa, ubicados en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú, que son un refugio de vida silvestre que alberga una rica diversidad biológica y constituyen un importante ecosistema protegido por el estado.
Gustavo Adolfo Renjifo
El primer tranvía aquí en Colombia, en la ciudad de Bogotá, apareció en 1884, y era un burdo artefacto movido por mulas, que rodaba sobre rieles de madera revestidos de zuncho, y se desplazaba de la plaza de Bolívar hasta Chapinero. Cada canción entoinces nos va remitiendo a palabras de ricos significados. El estornudo, la Saya y el tranvia, para terminar con el color verde vivo de Las esmeraldas, que es altamente simbólico en muchas culturas, como señal de buena suerte, fertilidad y nueva vida; abundancia, esperanza, paz, serenidad y armonía. Según cuenta la leyenda colombiana. Les invitamos a escucharnos.
Sin comentarios